En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, mas info se recomienda llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados”